Header Ad

Categories

6 curiosidades de Querétaro

Hay mucho que hacer en Querétaro, pero también es uno de los principales estados donde muchos hechos históricos han tenido lugar. Desde la época prehispánica, Querétaro ha tenido gran importancia para el país y se nota en su cultura y lugares para visitar.

Cuatro zonas arqueológicas

En Querétaro hay cuatro zonas arqueológicas: Toluquilla en Cadereyta, El Cerrito en Corregidora, Ranas en San Joaquín, y Tancama en Jalpan de Serra.

Cada una de ellas tiene sus características especiales y curiosidades. Toluquilla tiene pirámides y plataformas en diferentes niveles, muchas veces escondidas en la selva. El Cerrito cuenta con un basamento piramidal de treinta metros de altura, el cual le da su nombre. En el solsticio de invierno en Tancama, el Sol se alinea con la cima del Cerro Alto, una colina artificial construida con ese fin. Por otro lado, Ranas fue construido estratégicamente para controlar los accesos para su protección.

La Sierra Gorda

Esta región orográfica es perteneciente a la vertiente del Golfo de México. Dentro de esta sección montañosa se encuentra en la sección de Querétaro la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda, un área natural protegida. En esta reserva se pueden realizar diversas actividades relacionadas con la naturaleza, todas enfocadas en el cuidado de ella.

Dentro de la reserva se encuentran cinco misiones franciscanas. Santiago de Jalpan, San Miguel Concá, Tilaco, Nuestra Señora de la Luz Tancoyol y Landa de Matamoros. Se construyeron entre 1750 y 1760 por Junípero Sierra y son consideradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Su arquitectura es barroco popular novohispano y se considera que se puede notar el mestizaje de las culturas en su construcción.

La Capital de la República Mexicana

Querétaro tiene una ubicación estratégica en el país. Esto se debe principalmente a su posición en el centro y rodeado de montañas, pero también por sus caminos a ciudades principales. Esta característica la ha llevado a ser dos veces capital de la República Mexicana. La primera en 1847 durante la invasión de Estados Unidos, y la segunda durante la Revolución Mexicana en 1917.

Artesanías, vino, y minas en Tequisquiapan

El pueblo mágico de Tequisquiapan, Querétaro es una curiosidad en sí que merece la pena visitar. A su alrededor se encuentran de los viñedos de Querétaro más importantes y reconocidos a nivel mundial, además de minas de ópalo, por lo que no se puede discutir su variedad.

Además de su belleza y naturaleza, Tequisquiapan se destaca por sus artesanías. El mercado es un elemento que no se puede perder durante la visita especialmente por su variedad, sobre todo por las creaciones de mimbre que se pueden encontrar. También es conocida por sus paseos en globo matutinos.

El palacio de la Corregidora

Lo que hoy en día alberga las oficinas del gobierno estatal, es también la cuna de las conspiraciones del movimiento de independencia de México. Este edificio no se considera que tenga una arquitectura relacionada con un palacio, ya que era la residencia y oficina de los corregidores de Querétaro, sin embargo, en uno de sus salones se llevaban reuniones presididas por la corregidora Josefa Ortiz de Domínguez donde se incubó la independencia.

La firma de la Constitución Mexicana de 1917

El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Mexicana bajo el periodo de mandato del presidente Venustiano Carranza. La lectura final se realizó en Palacio Nacional en la Ciudad de México, donde se le da el visto bueno. Sin embargo, se promulgó en el Teatro de la República en la ciudad de Querétaro. Se consideró un ejemplo a nivel mundial al ser la primera constitución en incluir derechos sociales.

Forgot Password